5 al 9 de octubre de 2020
afirmar; inventar; re-existir
El Coloquio Internacional de Filosofía y Educación es un evento GRATUITO y abierto a TODAS las personas, sin condiciones. La inscripción puede realizarse independientemente del nivel educativo, nacionalidad, edad, área de actividad, equipo de fútbol ... El requisito ÚNICO para participar es un texto breve que comienza y termina con preguntas.
De esta manera, nosotros del Núcleo de Estudios de Filosofías e Infancias (NEFI-UERJ) celebramos veinte años de encuentros internacionales de filosofía, infancia y educación en Río de Janeiro e invitamos a todos y todas a participar del X Coloquio Internacional de Filosofía y Educación (X CIFE): una inmersión en la que nos preguntaremos juntos ¿qué es lo que puede una educación filosófica en el momento político que nos atraviesa?
Será una oportunidad para estudiar, sentir, pensar, escribir y dialogar, por ello sólo inscríbase quien pueda participar intensamente del evento. Nuestra propuesta de trabajo busca si no inaugurar un tipo diferente de evento académico, al menos contribuir para un cambio significativo en lo que significa investigar y estudiar en el ámbito de la educación superior. Vea nuestra propuesta de trabajo para comprender como serán las actividades.
El evento es abierto y gratuito, pero toda participación estará condicionada a la inscripción a través de este site. Explórelo para estudiar la propuesta y contáctenos si tiene cualquier duda!
histórico
Nuestros encuentros ya tienen una rica historia: en junio de 2002 tuvo lugar en la UERJ el I Coloquio Franco-Brasileño de Filosofía y Educación “El valor del maestro – igualdad y alteridad en la educación”, con la presencia, entre otros invitados, de Jacques Rancière y el lanzamiento de su libro El maestro Ignorante. La segunda Edición del coloquio, en noviembre de 2004, fue organizada bajo el tema “El devenir-maestro: entre Deleuze y la Educación”. La tercera edición del Coloquio homenajeó al filosofo francés Michel Foucault, en conmemoración a los ochenta años de su nacimiento en octubre de 2006. El IV Coloquio, en agosto de 2008, dejó de tener como tema central un filósofo y pasó a tener una temática. En esa ocasión fue: “Filosofía aprendizaje, experiencia”. El V Coloquio, en septiembre de 2010, dejó de ser Franco-Brasileño y pasó a ser internacional. Su temática fue: “Devenir niñe de la filosofía: Infancia de la educación”. El VI Coloquio, en agosto de 2012, tuvo como tema “Filosofar: aprender y enseñar”. En cada una de sus primeras seis ediciones, el coloquio reunió alrededor de quinientos participantes.
A partir de la séptima edición, el número de participantes fue creciendo año a año hasta acoger a más de mil participantes simultáneamente – siempre de forma abierta y gratuita. En septiembre de 2014, el VII Coloquio propuso como tema “¿Qué es lo que puede la escuela hoy en Nuestra América?”, para interrogar la potencia de la escuela- en tanto ambiente, institución, forma, espacio, mundo, como en su contexto de sentido, cultural y político.
En 2016, la VII versión del Coloquio tuvo lugar entre el 4 y el 7 de octubre, en pleno contexto del Golpe de Estado en Brasil, bajo el tema “Comunidades que se tejen entre nosotros: hilvanando diferencias y el acto de educar en una lengua todavía por ser escrita”, preguntándose por qué caminos nuevas estéticas enseñantes y aprendientes vienen a esbozarse y cómo esos caminos pueden ofrecer resistencia. O mejor: ¿qué contrapuntos hemos trazado entre nuestras errancias educativas y el eterno retorno de la fuerza de lo que difiere?
El Último coloquio, realizado del 1 a 5 de octubre de 2018 en un contexto de crisis de la universidad púbica y, especialmente de abandono de la UERJ, se propuso discutir la temática: “Filosofía y educación en errancia: inventar escuela, infancias del pensar”. Buscando, en medio de las crisis y bajo los efectos perversos de los modos de ejercer los poderes en nuestro tiempo, engendrar un encuentro colectivo de enunciación pautado en lógicas errantes, difusas, infantiles, cartográficas, nómades.
Alessandra Lopes
Alice Pessanha
Allan Rodrigues
Camila Regina da Silva Pinheiro
Carolina Fonseca
Daniel Gaivota
Edna Olimpia da Cunha
Fabiana Fernandes Ribeiro Martins
Felipe Trindade
Fernanda Figueiral
Francisco Brasil
Geovane Barone
Giovania Costa
Henrique Trilheiro Lima
Jair Miranda de Paiva
José Ricardo Santiago
Lara Sayão
Luiz Fernando Reis
Marcio Nicodemos
Maristela Barenco Corrêa de Mello
Milena Rodrigues
Neila Ruiz Alfonzo
Ocimar Máximo
Pablo de Vargas Guimarães
Pedro Miranda
Priscila Liz Belmont
Robson Lins
Simone Berle
Vanise Dutra
Walter Omar Kohan
Adriana Arpini [UNIVERSIDADE NACIONAL DE CUYO]
Adriana Tavares Carrijo [UERJ]
Aimberê Quintiliano [UFJF]
Alejandro Ariel Cerletti [UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES]
Alessandro Pimenta [UFT]
Alexandra Garcia [UERJ]
Alexandre Filordi de Carvalho [UNIFESP]
Alexandre Jordão [UFMA]
Alexandre Simão de Freitas [UFPE]
Anelice Astrid Ribetto [FFP/UERJ]
Carlos Skliar [FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES]
Carmen Sanches [UNIRIO]
César Donizetti Pereira Leite [UNESP]
Cláudio Dalbosco [UPF]
Conceição Gislane Nóbrega Lima de Salles [UFPE]
Conceição Seixas [UERJ]
Dagmar Mello e Silva [UFF]
Danilo Augusto Santos Melo [UFF]
Dante Galeffi [UFBA]
Dirce Eleonora Solis [UERJ]
Dulcimarta Lemos Lino [UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL]
Elisete Tomazetti [UFSM]
Fabiana Fernandes Ribeiro Martins [UERJ]
Filipe Ceppas [UFRJ]
Gaston Beraldi [UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES]
Geraldo Balduino Horn [UFPR]
Giuseppe Ferraro [UNIVERSITÀ FEDERICO II DI NAPOLI]
Gregorio Valera-Villegas [UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ, CARACAS]
Helenice Mirabelli Cassino Ferreira [UERJ]
Heliana Conde [UERJ]
Jaime Vieyra [UNIVERSIDAD MICHOACANA, MÉXICO]
Jair Miranda de Paiva [UFES]
Jan Masschelein [KATHOLIC UNIVERSITY LEUVEN]
Jason Wozniak [SAN JOSE STATE UNIVERSITY]
José Gonçalves Gondra [UERJ]
Juliana Merçon [UNIVERSIDAD VERACRUZANA]
Juliele Sievers [UNIVERSIDADE FEDERAL DE ALAGOAS]
Junot Cornélio Matos [UFPE]
Karyne Dias Coutinho [UFRN]
Lara Sayão [UERJ]
Leoni Maria Padilha Henning [UEL]
Lígia Leão de Aquino [UERJ]
Lisandra Ogg Gomes [UERJ]
Lucrécio Sá [UFRN]
Marcelo Senna Guimarães [UNIRIO]
Márcio Silveira Lemgruber [UNESA]
Marcos de Camargo Von Zuben [UERN]
Marcos Lorieri [UNINOVE]
Maria Luisa Magalhães Bastos Oswald [UERJ]
Maria Regina Maciel [UERJ]
Maria Reilta Dantas Cirino [UERN]
Marilia Mello Pisani [UFABC]
Marina Santi [UNIVERSITA' DI PADOVA]
Maristela Barenco Corrêa de Mello [UFF]
Maximiliano Lionel Durán [UBA]
Maximiliano Valério López [UFJF]
Miguel Angel de Barrenechea [UNIRIO]
Neila Ruiz Alfonzo [UERJ]
Olga Grau [UNIVERSIDAD DE CHILE]
Pablo de Vargas Guimarães [UFF]
Pablo Severiano Benevides [UFC]
Patrícia del Nero Velasco [UFABC]
Paula Ramos de Oliveira [UNESP]
Pedro Ergnaldo Gontijo [UNB]
Pedro Pagni [UNESP]
Rafael Mello Barbosa [CEFET-RJ]
Rita Ribes [UERJ]
Roberto Rondon [UFPB]
Rosana Aparecida Fernandes [UFRGS]
Rosimeri de Oliveira Dias [UERJ]
Sammy Lopes [UERJ]
Samuel Mendonça [PUC-CAMPINAS]
Sandra Regina Simonis Richter [UNIVERSIDADE DE SANTA CRUZ DO SUL]
Síllvio Donizetti de Oliveira Gallo [UNICAMP]
Silmara Marton [UFF]
Silvio Ricardo Gomes Carneiro [UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO PAULO]
Simone Berle [UERJ]
Siomara Borba [UERJ]
Sylvio Gadelha Costa [UFC]
Tarcísio Jorge Santos Pinto [UFJF]
Vanise Dutra [UERJ]
Waldênia Leão [UPE]
Walter Omar Kohan [UERJ]
Wanderson Flor do Nascimento [UNB]
Debido a la situación emergente causada por la pandemia de COVID-19, el X CIFE tuvo que hacer cambios en las fechas y en su estructura.
Por favor, antes de explorar el sitio, registrarse o cambiar su suscripción, lea detenidamente nuestro aviso de cambios realizados. Puede leerlo haciendo clic en el botón de abajo.
Cualquier pregunta, contáctenos a través del formulario de contacto en esta página.